¿Qué es la Biodanza y qué Beneficios tiene para ti?

Dos definiciones de Biodanza

 1-La Biodanza explicada por mi

Biodanza es una danza libre,

donde no hay coreografía,

no hay normas,

nadie mira y nadie juzga

es moverte como tu sientas

es esa sensación tan increíble de sentir que la música te mueve,

te divierte, y no puedes parar.

Y eso hace que te sientas vivo, creativo, afectivo

Y mira…

La primera vez que vi un video de Biodanza

Me parecieron un montón de hippies colgados… ¡de veras!

Sin embargo…mi curiosidad pudo y fui a una clase

Y entonces… ¡lo entendí!

Entendí las caras de esas personas en el video

La música traspaso mi piel

Me movía libremente

Cada ejercicio me llevaba a salir de mi automatismo

El tiempo desapareció y yo con él…

Cuando acabó la clase,

No sabía exactamente el tiempo sucedido…

Solo que una forma de desconexión había nacido en mi

Estaba como nueva, y con ganas de vivir

Integrada, armonizada, vitalizada, renovada

A partir de esa clase empecé su práctica y a investigarla

 Y me di cuenta que es una herramienta muy nueva

Lleva solo 50 años desde su creación (Imagínate el yoga lleva 5000 años)

Y a pesar de ese poco tiempo ya se ha expansionado en 40 países

Y además algo para mi muy importante la Biodanza tiene una

base científica, antropológica y social

Y su esencia es el encuentro con el otro,

Para ver nuestro reflejo en la otra persona

Y entender el por qué nuestra forma de actuar.

rolandotoro

2-La Biodanza explicada de una forma más oficial

BIODANZA significa «danza de la vida», todos bailamos la danza de nuestra existencia durante la vida.

Esta danza se expresa a través del cuerpo y se refleja en nuestro estilo de vida, en nuestras relaciones y nuestro sentido de ser. Tú eliges como danzar…

La Biodanza es un Sistema de integración Afectiva, Orgánica y Saludable que permite desarrollar todos los potenciales que tenemos dentro de nosotros como la vitalidad, la creatividad, la afectividad, la sexualidad y la trascendencia.

En Biodanza, fortalecemos y reforzamos la identidad de cada persona a través de la música, las danzas, los juegos, el goce de vivir, los movimientos, el compartir con el otro y con los demás. Las dinámicas de grupo fortalecen la integración grupal, y la reeducación afectiva que esto conlleva

Biodanza fue creada por ROLANDO TORO, Psicólogo y Antropólogo Chileno, en los años 60. Hoy en día se sigue manteniendo fiel el paradigma fundamental: el principio Biocéntrico que reconoce la conexión inmediata con las leyes que conservan y permiten la evolución de la vida.

El sistema BIODANZA, tiene una fundamentación científica y un modelo teórico propio estructurado en teorías biológicas, antropológicas, psicológicas, sociológicas y filosóficas. Está extendido por toda Latinoamérica, Europa Occidental, EE.UU, Canadá, Japón, Sudáfrica…

BENEFICIOS QUE APORTA SU PRÁCTICA:

Permite que las personas mejoren su calidad de vida, volviéndose vitales, afectivas, creativas, capaces de gozar intensamente la vida.

Promueve la confianza, la seguridad, la autoestima, la comunicación y la mejora de las relaciones interpersonales.

  • PREVIENE Y DISMINUYE EL ESTRÉS
  • REFUERZA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
  • FACILITA LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
  • FORTALECE LA AUTOESTIMA Y LA IDENTIDAD
  • DESARROLLA LA CREATIVIDAD Y EL ENTUSIASMO
  • PROMUEVE LA COMUNICACIÓN AFECTIVA
  • GENERA BIENESTAR Y PLENITUD

METODOLOGÍA:

En cada sesión se realizan propuestas de ejercicios individuales o en grupo, diseñados para producir bienestar e integración afectiva con músicas cuidadosamente seleccionadas. Todo genera situaciones de encuentro en grupo, plenos de armonía y renovación que favorecen el aprendizaje de nuevas formas de vivir en el día a día.

Somos seres con estructuras cerradas y nos abrimos cuando nos sentimos cómodos, cuando vemos nuestro momento.

Por ello las sesiones se trabajan con una progresividad que genera, en el contexto grupal, un clima de confianza, de forma que los participantes entren en el estado de comodidad y desinhibición de las corazas corporales de cada día.

QUE TIPO DE EJERCICIOS SE TRABAJAN:

Especialmente los de integración motora, como juegos de vitalidad, desplazamientos, de ritmo, segmentarios, elasticidad, caminares que nos despiertan una evolución de la motricidad hacia una mayor sensibilización, equilibrio e integración orgánica.

CÓMO Y DÓNDE PRACTICARLA